Xavier Díez

Después de que España fuera humillada militarmente en Cuba y Filipinas, el Estado trata de mantener su prestigio internacional con nuevas aventuras coloniales. En un papel subsidiario de Francia, y aprovechando la rivalidad con las potencias coloniales europeas, Madrid logró, en 1906, a través del Tratado de Algeciras, ser nombrado administrador del Protectorado Español de Marruecos, una franja de unos 21.000 kilómetros cuadrados, en la zona del Rif, habitada en su mayoría por una población amazigh muy combativa, que no reconocía la autoridad del gobierno títere de Casablanca. Tampoco reconocía las concesiones de explotación de las riquezas mineras que, fundamentalmente, hicieron beneficiarios el Conde de Romanones, el Marqués de Comillas y la familia Güell. Por esta razón, el ferrocarril, que permitía explotar las minas, recibió ataques con regularidad por parte de varias cabilas locales. En estas circunstancias, la intervención del ejército colonial inicia una escalada del conflicto. Se registran las primeras bajas entre soldados de leva, provocadas, sobre todo, por la incompetencia de oficiales que buscan, en acciones imprudentes, cómo acumular méritos y promociones del escalafón.
Ello implica la movilización y el embarque de reservistas de 1902 a 1907, hombres de clase trabajadora, porque sólo los ricos pueden permitirse renunciar a un servicio militar doloroso y largo, de tres años, gracias a la redención en efectivo de 1.500 pesetas (el valor de una casa o el salario de tres años de un trabajador medio calificado), inalcanzable para cualquier familia obrera o campesina. Se trataba de hombres de 26, 27 y 28 años, padres de familia, que dejaron a mujeres y niños a la intemperie, quedándose sin trabajo y sin poder mantener a sus familias. Además, el recuerdo de la dura experiencia de los veteranos de la guerra de Cuba y Filipinas era bien palpable en las calles de la ciudad, puesto que muchos, mutilados o enfermos crónicos gracias al dengue o la malaria, desatendidos por la “patria”, vivían de la caridad como testimonio fiel de cómo trataba el reyno a sus soldados. Mientras llegan las primeras órdenes de embarque, además, empiezan a trascender las noticias de las primeras emboscadas.


18 de julio de 1909: Mientras los reservistas eran embarcados hacia la guerra en el Puerto de Barcelona, comienzan los primeros incidentes. Los protagonistas serán el batallón de cazadores de Reus. Algunas mujeres de la burguesía y la aristocracia de Barcelona comienzan a repartir escapularios y medallas con santos y vírgenes a soldados involuntarios, y que justifican temer por sus vidas y la supervivencia de sus familias. Con ira y desprecio, lanzan medallones y escapularios al mar como un acto de rebeldía y conato de motín. Los ánimos se van incendiando. Una multitud de mujeres, esposas, hermanas, y madres de los reservistas, comienzan a gritar a las damas adineradas y se manifiestan espontáneamente contra la guerra, el ejército, el gobierno, la monarquía, un sistema injusto que pone en peligro la vida de los pobres y protege la de los ricos. La policía interviene. Hay disparos en el aire, algunas detenciones y heridos, aumento de la tensión. En los días siguientes, las protestas están teniendo intensidad. Ocho días después, 26 de julio, se declaró la huelga general (siete años antes, en Barcelona, se había realizado la primera huelga general en la historia del Estado y una de las primeras en Europa, con Ferrer y Guerdia como uno de los principales promotores). Se desata una revuelta. Lo que la mayoría de la historiografía oficial llama Semana Trágica, (para los historiadores anarquistas, revolución de julio) erupciona como un volcán incontrolable.
Entre los historiadores, entre los propios contemporáneos, no hay demasiado acuerdo sobre la interpretación de los hechos. Lo que sucede, una mezcla de barricadas y quemas de edificios religiosos, responde más a una verdadera catarsis colectiva que a una revolución. Es un buen ejemplo de la confusión de los propios protagonistas, que hacen lecturas diversas y contradictorias, desde los que piensan que se trata de una revolución social, hasta quienes la consideran un levantamiento republicano contra la monarquía, a través de aquellos que experimentan la repentina necesidad de subvertir los cimientos del régimen de Restauración simbolizado en la presencia pública de la iglesia y aquellos que creen que se trata de una conspiración masónica, antiespañola, independentista y radical para socavar los cimientos de un statu quo con escasos beneficiarios.
Sin embargo, en Barcelona, nadie quiere tomar la iniciativa. Y sin un proyecto claro y con la movilización de tropas del ejército procedentes de Valencia (que han sido engañados haciéndoles creer que es un movimiento independentista), toparemos con un trágico balance: unas ochenta muertos, la gran mayoría de las cuales, los trabajadores (algunos estudios consideran que podría tratarse de unas 200). Unos ochenta edificios religiosos quemados. Miles de detenidos en el Castillo de Montjuïc, 2.000 enjuiciados, 175 destierros, 59 cadenas perpetuas, 5 condenas a muerte, una de las cuales, la de Ferrer i Guardia, un prestigioso pedagogo internacionalmente conocido que, sin ninguna responsabilidad por los hechos, sacude Europa: París, Bruselas, Trieste, incluso Praga, donde el dietario de Frank Kafka registra su presencia en la manifestación contra lo que la prensa popular francesa define como Les inquisiteurs d’Espagne.
Tal vez las miradas y los análisis de lo que sucedió se han concentrado demasiado en Barcelona. Pero poco a poco, gracias al trabajo de los historiadores locales, se están sabido importantes detalles, como el hecho de que son las mujeres las que a menudo lideran la iniciativa. En Girona se cortan las vías del tren, con el fin de evitar el embarque de los soldados de la leva. Es un patrón que se repite en los ferrocarriles que conectan la ciudad con Sant Feliu y Olot. Un grupo de manifestantes de La Cellera y Amer derriban a los reservistas convocados. En Anglès, la siguiente ciudad, la Guardia Civil interviene y mata a uno de los presentes. La gente luego va al campanario de la iglesia, grita alnteenta, y con escopetas de caza, huyen de la Guardia Civil y prenden fuego al cuartel. Los recuerdos infantiles de Joan García Oliver describen a trabajadores disparando contra el ejército. Todavía hay que investigar a fondo lo que se trató de una incipiente revolución social y política, que nos remite a un presente en la que Les inquisiteurs d’Espagne continúan cortando el bacalao.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *