Pietro Gori

Hay otro prejuicio muy difundido y que es necesario destruir, prejuicio que engaña a los denigradores y hasta a algunos secuaces de la idea anárquica, porque algún rebelde que se declaró anarquista, lanzó una bomba o dio de puñaladas, no ciertamente en nombre de teorías abstractas, sino cega¬do por la ira fermentada en el fondo de larga miseria, en la persecución policíaca y en las provocaciones de toda clase, se pretende sacar en conclusión que la doctrina anárquica es una escuela de complots y de violencias, una especie de conspiración permanente, con el único propósito de fabricar bombas y afilar puñales. Así, esa gentecilla, que son los agentes de la policía política y ciertos gacetilleros, recargan las tintas para ayudar a la reacción a sofocar la propaganda de ideas.
Aunque los anarquistas, por exasperación y por temperamento, fuesen todos violentos -y no es cierto-, de ningún modo quedaría demostrado que la anarquía tiene una moral de violencia.
Pero para cada uno de estos perseguidos, que deja estallar el largo dolor comprimido con un atentado clamoroso, hay millares y millares de individuos que soportan años y años con heroica serenidad asperezas sin nombre, miserias sin tregua, amarguras sin consuelo.
En mis destierros ya periódicos a través del mundo he conocido a multitud de ellos, de todos los países y de todos temperamentos, y la mayor parte de estos enamorados de la libertad se mostraron siempre, en la común relación, con una moral superior: un arrojo instintivo de altruismo y de bondad detrás de la rudeza popular, un sentimiento de nobleza simple y leal.
Que si en las filas del anarquismo hubiese todos los detritus de las cloacas sociales (y no es verdad), sería caso de recordar, con Renán y con Strauss, que la mayor parte de los que seguían a Cristo en sus predicaciones estaba compuesta de hombres y mujeres ya heridos por la ley; como delincuen¬tes comunes, lo cual no impidió que de esta gente, en la cual se infiltraban los principios de una moral superior a la entonces dominante, saliese la fuerza revolucionaria que derribó el mundo pagano. Porque el sentimiento revolucionario, como decía Víctor Hugo, es un sentimiento moral.
Y ya que todos los paladines de todas las violencias, con tal de que sean gubernativas y lleven el sello del Estado, insisten sobre la esencia violenta de la doctrina anárquica, que procuren hacer un balance de las prepotencias, de las opresiones, de las crueldades, de los delitos fríamente meditados y queridos por los gobiernos, y coloquen también en la otra balanza los actos de violencia individual cometidos por anarquistas o por rebeldes que se declararon tales, y se verá cuál es la escuela que está permanentemente organizada para emplear la violencia del hombre contra el hombre, hasta llegar a la expoliación, a la rapiña y al homicidio. Pero esto, según los defensores de la violencia legal, no es el mal. Esto no es un delito, según la moral de la civilización Papú, porque a ellos no les perjudica.

Porque, como respondía el salvaje: El bien es cuando yo robo a otro su mujer; el mal es cuando otro me roba la mía.
No siendo, pues, la violencia hasta hoy sino una de las manifestaciones de la lucha por la vida -y ciertamente no fueron los anarquistas quienes inventaron esta ley cruel de la historia-, convirtiéndose en instrumento de opresión, y por aquel instinto de imitación y aquel contagio del ejemplo, que dominan las acciones humanas, se trocó también en arma de la rebeldía del oprimido.


Con la farsa y con la fuerza los vencedores, en esta espasmódica lucha milenaria, pusieron el pie sobre los vencidos, y éstos, por derecho de represalias, emplearon de vez en cuando, individual o correctivamente, la fuerza contra los dominadores.
¡Acaso la literatura clásica de que están saturadas las clases cultas no está llena de esta franca apología de la violencia, siempre que le sirva de instrumento para los que ellos creen que es el bien!
Los homicidios políticos, glorificados hasta en los mismos libros para educar a la infancia, y el acto de Judith, que con fraude y violencia mató a Olofernes -que combatía contra Betulia en guerra abierta-, ha hecho verter lágrimas de conmo¬ción a más de una monja y de una educanda histérica.
El mito de Roma comienza por un fratricidio… ¡y por qué causa cometido! Y, sin embargo, este Rómulo, que por una burla inocente mata al hermano Remo, es en la prehistoria de la Ciudad Eterna el divino Quirino, el venerado de los siglos. Y, sin embargo, las aventuras de este loco moral, sean reales o legendarias, se enseñan como el a, b, c de la educación del corazón en las escuelas públicas de Italia y de muchos otros países.

El clasicismo de Roma y de Grecia rebosa de estas reminiscencias feroces, Y Bruto, que por la cínica razón de Estado, ordena y presencia trágicamente la matanza de los juveniles hijos, es la expresión más clásica y atroz de la violencia gubernamental.
Más aún; toda la tradición y la educación militar, que fueron y son todavía el alma y coraza de las organizaciones políticas pasadas y presentes, ¿qué representan, sino la escuela de la prepotencia de la mano y del homicidio colectivo?
Y, sin embargo, una carnicería de criaturas humanas cometida en una guerra, o acaso en una represión de motines populares, se juzga por los más un hecho glorioso, siempre que robustezca (aunque sea con torrentes de sangre y con cemento de dolores y de vidas humanas) aquel aplastante edificio que tiene por nombre Estado.

Además, el Estado, en sus uniformes representaciones, se arroga el derecho de patentar aquellas violencias y de glorificar a aquellos violentos que encarnan el principio que le da vida. De modo que, en Italia, por ejemplo, donde no existe todavía un monumento a Galileo, plazas y calles están llenas de estatuas y de columnas, dedicadas a gente cuya mejor habilidad de su vida consistió en saber dar gusto a la mano y haber enviado al otro barrio a mucha gente en guerra leal.
Esta monumentomanía que reproduce en mármoles y bronces el frenesí colectivo, que anida en el alma de las clases directoras, por la fuerza armada, se reproduce en las páginas de la infinita historia ad usum delfini que el Estado sella con el dogma de su infalibilidad.
De hecho, en la epopeya patriótica de Italia, todas las violencias, individuales y colectivas, contra los poderes entonces dominantes (desde el atentado de Agesilao Milano hasta la dirigida contra el duque de Parma), no tan solo están justificadas, sino hasta glorificadas oficialmente, porque sin aquella revolución no habría surgido el Estado italiano, dando por resultado que lo que ayer fue delito hoy se convirtió en gloria. Y en el mismo país donde los tribunales militares condenaron a siglos de reclusión muchachos acusados de haber arrojado piedras para protestar contra un gobierno que lle-va el hambre al seno del pueblo, un glorioso rapazuelo de Génova, Balilla, tiene también su monumento porque supo, antes que nadie, lanzar la primera piedra contra los opresores extranjeros. La única diferencia, menos la estatua y los siglos de reclusión, entre unos y otro, está en que éste se rebeló contra una tiranía extranjera y aquéllos contra una prepotencia del país. El móvil fue el mismo: el odio a la injusticia.

Pero para los muchachos de Italia, como para los combatientes de todos los países, nada hay tan verdadero como la frase de Brenno: ¡Ay de los vencidos!
¡Ah! Si en lugar de derrotados y muertos hubiesen sido vencedores, tal vez los mismos gacetilleros que hoy les arrojan a la cara puñados de barro, se devanarían la sesera para ver quién mejor ensalzaría a estos Gavroche del proletariado, pidiendo para ellos un monumento de la victoria.
La violencia no puede formar el substrato doctrinario de ningún partido. En la Historia no fue más que un medio de superchería y de tiranía, entre las clases y su dominio entre ellas y sobre los dominados. Fue empleada asimismo como instrumento de recobro, como ya dijimos, por parte de los oprimidos, sin que por esto se convirtiera en principio teórico de sus rebeldías, ya que cuando los antiguos esclavos se rebelaban contra los patricios romanos, la violencia que empleaban por necesidad de lucha y de liberación, no era un fin, sino un medio: el fin era y continuó siendo siempre la palpitación invisible del alma humana: la libertad.
Asimismo, también, cuando contra el viejo régimen, bamboleante sobre sus descarnados cimientos, se desencadenaron los huracanes revolucionarios que cerraron convulsivamente el pasado siglo (XIX), los partidos de acción, desde los po¬líticos de los Cordeleros y de los Jacobinos al económico de Babeuf, organizado en liga de los iguales, predicaban la necesidad de oponer la violencia a la violencia, lanzando contra la fuerza coaligada de los tiranos del país y extranjeros la fuerza armada del pueblo, sin que considerasen, ciertamente, estas violencias permanentes sino como un medio despiadado, pero necesario, para aplastar para siempre al despotismo.
No cabe duda que un 14 de julio y un 10 de agosto fueron el corolario histórico inevitable de la proclamación de los Derechos del Hombre; pero ante la filosofía de la Historia, aquellas dos memorables jornadas quedan siendo como una suprema conflagración entre dos épocas diferentes.
Hacía años que el alma de la revolución aleteaba subversivamente en las mentes, rugiendo como tromba avisadora en las mismas vísceras de las decrépitas instituciones, con la mutua elocuencia de las cosas que anuncian el derrumbamiento de un mundo, resplandeciendo en las clarividentes páginas de los enciclopedistas, en las ardientes visiones de Condorcet y en las serenas profecías de Diderot.

Necesario era proclamar los derechos con la fuerza cuando la fuerza les cerraba el paso en nombre de los privilegios. Pero el fin era, o debía ser, muy diferente: la libertad, el amor, ya que ningún otro contenido moral puede hallarse en esta palabra. Y cuando en nombre de la revolución Robespierre quiso organizar la violencia permanente, gubernamental, haciendo del verdugo el primer funcionario del Estado, aun contra los enemigos del pueblo y contra los sospechosos de realismo, trocando así los medios con los fines de una revolución libertadora -como si arrojados los tiranos pudiese con la fuerza imponerse la libertad a los ciudadanos- el nuevo estado de cosas, después de haber pasado gallardamente por encima de tantas víctimas humanas, cayó en el mismo error y en la misma odiosidad que obligó a tomar las armas contra el antiguo régimen y preparó el terreno a la dictadura militar del primer Bonaparte. Ahora bien, la filosofía de la anarquía, aleccionada con todas estas experiencias del pasado y sin establecer cánones absolutos, ya que nada absoluto existe, parte de este principio fundamental que forma toda su base moral: la libertad es incompatible con la violencia; y como que el Estado, órgano central de coacción y de expoliación a beneficio de algunas clases y en detrimento de otras, constituye una forma organizada y permanente de violencia no necesaria, la libertad es incompatible con el Estado.
De esta premisa arrancan una serie de principios y de argumentos irrefutables. No es necesario gastar mucha saliva para demostrar a los enemigos de la Anarquía, tanto a los de la derecha como a los de la izquierda, a los que no quieren y a los que no pueden comprenderla, que la violencia es el enemigo natural de la libertad y que únicamente la violencia necesaria es legítima.

En efecto, ¿no es igualmente enemigo de la libertad el que encarcela un hombre para castigarle porque piensa así o asá, como el que hiere o le mata para obligarle a pensar como él? No puede haber libertad, socialmente entendida, si ésta no se detiene allí donde comienza la del otro. Que uno me ponga el pie sobre el cuello en nombre del Estado o de su capricho individual, es siempre una misma cosa; ambos violan de igual modo mi derecho y a los dos debo considerarlos tiranos, porque no es el vestido el que hace la tiranía; tiranía es todo acto que pisotea la libertad ajena. La violencia, tanto si sobre mí la comete un agente del gobierno como cualquier otro prepotente, hará nacer en mí el derecho de legítima defensa. Y he aquí que surge el concepto moral de la violencia necesaria.
Yo rechazo legítimamente una agresión injusta, como rechazo cualquier provocación grave, como siento igualmente el derecho de rebelarme contra la opresión, que es una libertad más lesiva que cualquier otra forma de violencia brutal. El derecho de legítima defensa que hace necesaria la violencia en el individuo y en la sociedad, es el fundamento moral de las revoluciones contra cualquier forma de tiranía.
La libertad es, por consiguiente, la base moral de la anarquía, y la revolución, en el sentido amplio y científico de la palabra, no es más que el medio para hacerla triunfar contra las resistencias que la comprimen. La violencia no podrá ser nunca el contenido filosófico de la anarquía, entendida esta palabra no en el significado odioso que le dan los agentes del gobierno y los periodistas a sueldo, precisamente porque la violencia es el substrato moral de cualquier poder político, el cual, bajo cualquier forma que sea, es siempre tiranía del hombre sobre el hombre: en las monarquías, violencia permanente de uno sobre todos; en las oligarquías, de unos pocos sobre muchos; en las democracias, de las mayorías sobre las minorías.
En todos estos y en cualquiera otra centralización autoritaria que se arrogue el derecho de gobernar la sociedad, la coacción es el único argumento persuasivo que emplea la autoridad con sus gobernados. Coacción en el pedir todo el concurso de los ciudadanos para que contribuyan en los actos públicos, coacción cuando impone a éstos el tributo de sangre, coacción cuando el Estado impone una ciencia y una enseñanza oficial, coacción, en fin, cuando declara que son ortodoxas o herejes las opiniones de los diversos partidos políticos.
El Estado paternal, el Estado protector de los débiles, tutelar de los derechos, defensor celoso de todas las libertades, no pasa de ser una fábula de niños, fábula desmentida por la experiencia de todos los tiempos en todos los lugares y bajo todas las formas.
Es, pues, muy natural que contra este concepto, sazonado con la prueba de miles de años, sobre la índole del Estado, que Bovio llamaba por naturaleza expoliador y violento, haya surgido por encima y a despecho de la significación vulgar, el concepto de anarquía, como antítesis política del Estado, significando que si éste centraliza, pisotea, violenta, encadena, sablea, y mata, so pretexto del orden y del bien público, aquélla, en cambio, quiere que el orden y el bien público sean resultado espontáneo de todas las fuerzas productivas asociadas, de todas las libertades cooperantes, de todas las soberanías inteligentemente ejercidas en interés común, de todas las iniciativas armonizadas por el triunfo de esta magnífica certeza: que el bien de cada uno no puede hallarse sino en el bien de todos.

El Estado se mantiene con la violencia -y la violencia lo vencerá- qui gladio ferit,gladio perit. Al desorden de las clases sociales, entre sí chocando por intereses contrarios, al caos de los privilegios hollando los derechos, a la imposición de penosos deberes a los cuales no quiere reconocerse ningún correspondiente derecho, se substituirá el orden, el orden verdad, resultante armónica de la libre federación de las inteligencias y de las fuerzas humanas, como el orden cósmico es el producto espontáneo de las fuerzas naturales, venciendo los obstáculos que se interponen en la eterna evolución de los fenómenos y de las formas.
La evolución social está corroyendo los últimos cimientos del Estado, hosco, fuerte, alzado a través de los siglos, con tanto cemento de vidas y de libertades humanas.

Cuando la corrosión subterránea sea completa, como sucede con los islotes volcánicos y madrepóricos de la Polinesia, que la asidua marea roe durante millares de años y que, de repente, se hunden, como engullidos por las inmensas fauces del Océano, el Estado desaparecerá con la agonía de la economía capitalista, una vez cese la principal de sus funciones, que es la de perro guardián del parasitismo de clase.
A la moral estadista, que corresponde a la violencia de cada espíritu y de cada organismo autoritario, se sustituirá irresistiblemente, como el soplo reanimador de las nuevas estaciones, la moral anarquista (que en estas épocas obscuras fue creída moral de sangre y de venganza por sus enemigos y por sus ciegos amigos), y se sustituirá venciendo las últimas asperosidades de los ánimos, suavizando las hereditarias ferocidades de los instintos, conciliando las aversiones y los impulsos en el abrazo pacificador de los intereses armonizados, de las miserias redimidas, del bienestar defendido, de las mentes ilustradas, de los corazones dirigidos hacia el amor, la serenidad y la paz.
Entonces se verá, cuando el sol del mediodía ilumine los errores del pasado, que la escuela política de la autoridad, desde Aristóteles a Bismark, era la verdadera escuela de la violencia, tanto si fue cometida en nombre de la potestad divina, como del derecho militar, como del orden público o de la ley, y, en cambio, verdadera escuela de libertad aparecerá aquella que fue juzgada secta de sanguinarias utopías porque alguno de los suyos respondió desde abajo con la violencia a la violencia triunfante arriba pisoteando los derechos humanos.
El principio de la solidaridad, pasando a través de la época de asidua y mutua prepotencia económica y política, habrá vencido por completo los primitivos instintos de lucha antisocial entre individuos y clases; las naciones y las razas, después de las rudas maceraciones de la antigua refriega humana, tragedia de siglos que ensangrentó el mundo, harán reverdecer en la realidad la juventud de la utopía, la eterna calumniada, la perennemente mofada.
Se comprenderá, al fin, después de un combate intelectual maravilloso de derrotas y de audacias desde Platón a Kropotkin, que únicamente el desorden social y el principio de la lucha tienen necesidad de un instrumento de defensa, por su naturaleza violenta, y que lo hallan en el Estado gobierno; y que cuando a la lucha de cada uno contra todos, la cual fue el alma de todas las sociedades hasta entonces se sucedió en la Historia, se sustituya la solidaridad de todos en la lucha contra la Naturaleza para arrancarle los secretos y los beneficios en interés de la universalidad, la causa del orden triunfará sin coacción de ninguna clase, puesto que los intereses y los sentimientos de cada uno, conciliados en la armonía del bienestar y de la libertad de todos, gravitarán en torno del bienestar colectivo, como en los sistemas estelares los planetas gravitan alrededor del astro central que difunde sobre éstos la luz, el calor y la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *