Melcior Niubó, un dibujante comprometido en tiempos de la II República

Josep Pimentel

Melcior Niubó i Santdiumenge, “Niu”, nació el 4 de enero de 1912 en La Fuliola (Urgell). Personalidad inquieta y muy comprometida con la sociedad que vivió, se instala al año 1931 en el barrio de Gràcia de Barcelona desde donde colaborará con sus dibujos a la prensa obrera y anarquista de la época. Sus dibujos durante el período 1931 y 1937 se ven en La Campana de Gràcia, La Humanidad, Solidaridad Obrera, La Esquella de la Torratxa, Tierra y Libertad y Papitu.

Fotografia de Niubó (enero de 1931)

Su actividad no se limitaba a las ilustraciones. Desde el diario Solidaridad Obrera se le ve participando en mítines en varias localidades catalanas.

Durante los años de la guerra civil, combatió en el frente de Aragón y participó activamente en los hechos de mayo junto a los anarquistas y poumistas.

En el año 1939 marcha al exilio francés. Irá a parar al campo de concentración de Argeles, donde coincidirá con el también dibujante, y colaborador del diario Solidaridad Obrera, Gustau Vila i Bergadà, “Grapa”, (Sabadell 1894-Carabanchel Bajo (Madrid) 1955).

Su actividad artística se desarrolla principalmente durante los años de la República. La manifestación de la estética de los dibujos y de las ilustraciones de “Niu”, como apunta el historiador del arte Josep Pinyol, se pueden enmarcar en tres categorías bien diferenciadas:

La primera de estas situaría sus dibujos y caricaturas en un estilo donde predomina el trazo geométrico y donde se “privilegia las formas redondeadas de los personajes” (1).

Ejemplos de este estilo son estas dos ilustraciones publicadas en La Soli (Solidaridad Obrera), donde se ve claramente la composición y el predominio del volumen. Podemos ver en la primera de ellas los ojos exorbitantes de uno de los personajes y la utilización de estas formas redondeadas.

En segundo orden, destacan los dibujos vanguardistas donde predominan las formas geométricas y donde se ve claramente la influencia del constructivismo. Estas nuevas tendencias se ven en varios colaboradores de los diarios y la prensa obrera y anarquista de la época como en los dibujos de René Rostagny “GastonRy” (Mustapha 19021978) o los de Helios Gómez (Sevilla 1905-Barcelona 1956).

En último lugar, podemos situar las ilustraciones que tienen una fuerte connotación ideológica en las que el joven Melcior Niubó, en palabras de Josep Pinyol, se deja llevar por el énfasis militante, que lo acerca a la técnica del cartel de propaganda política. “Niu”, con sus dibujos, se implica en la campaña abstencionista promovida por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en las elecciones al Parlamento de noviembre de 1933.

En la siguiente ilustración, podemos ver una nave que simboliza la CNT, que a pesar de las adversidades se mueve segura para conseguir sus objetivos, que pasaban, en el plano ideológico, por la proclamación del comunismo libertario.

La caricatura fue otra de las especialidades de Melcior Niubó. En La Soli se recogen un gran número de estas caricaturas con personajes de la vida política. En la siguiente ilustración, podemos ver a los políticos Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 1880-Montauban (Francia), 1940) y Alejandro Lerroux (La Rambla 1864-Madrid 1949).
En la siguiente ilustración, más esquemática y con unos trazos muy bien definidos, Niubó caricaturiza al dictador Adolf Hitler (Braunau 1889-Berlín 1945).

El espíritu crítico de “Niu” quedó truncado por el final de la guerra civil y por la derrota y la implantación del régimen dictatorial del general Franco. En el año 1941 volvió a Barcelona desde su exilio en Francia y trabajó en Dibujos Ilustrados Chamartín, ganándose la vida como pudo.

Murió en la La Fuliola (Urgell) el 31 de diciembre de 1982.

Bibliografía
Gubern, R.: “La mirada opulenta: explotación de la iconosfera contemporánea”. Barcelona: Gustavo Gili (1992). Pimentel Clavijo, J. A.: “Voces críticas ilustradas. Las ilustraciones del diario Solidaridad Obrera durante el primer bienio de la II República 1931-1933”. Badalona: Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny (2016). Pinyol Vidal, J.: “De la amenaza a la resistencia. Una evolución en las imágenes de la prensa barcelonesa”. El Argonauta español, 7 (2010). Internet [http://argonauta.revues.org/382] (consulta: 9 de agosto de 2017).

Revista Barret Picat (juniode 2013).
Prensa
Solidaridad Obrera, Barcelona, 1931-1937.
Notas
1.- Josep Pinyol i Vidal, artículo “El entusiasmo de un joven dibujante ecléctico en los años de la República”. Barret Picat, junio 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *