Paco Ríos
ANTECEDENTES
Cómo nació, porque nació y que hizo el Colectivo Libertario “de cine” es complejo de explicar sin antes conocer las circunstancias, el momento en el que se originó, quienes eran los y las jóvenes que participaron y los motivos que les decidieron a convertirse en registradores de imagen y sonido de las luchas, manifestaciones, huelgas y ocupaciones protagonizadas por un importante sector de la clase obrera de Catalunya y principalmente de Barcelona.
Tras la muerte del dictador Franco, en noviembre de 1975, cuando la represión aún seguía muy viva, (hay que recordar que en 1974 es asesinado a garrote Salvador Puig Antich y en setiembre de 1975 son fusilados tres militantes del FRAP y dos de ETA) las fuerzas políticas más dominantes en aquel momento se dividían en dos bandos.
De un lado los grupos y partidos que habían apoyado la dictadura y que entendían que el régimen dictatorial era un impedimento para el crecimiento de sus intereses y que compartían el establecimiento de una monarquía constitucional que les acercara a las monarquías europeas. Para ello optan por una alianza con los viejos partidos históricos en el exilio interesados en el mismo proyecto, el partido socialista PSOE y los comunistas PCE y PSUC.
Para llevarla a cabo era necesario que no hubiera ruptura con el anterior régimen franquista y así se fraguó el pacto, traicionando el deseo de la ciudadanía de romper con las estructuras y los protagonistas del pasado dictatorial.
Pero el clima de movilización y protesta ciudadana, que había ido aumentando en los últimos años del franquismo, debía rebajar su tensión y a ello se prestó principalmente el PCE a través del sindicato CCOO, que manipuló y convirtió en su correa de transmisión, interviniendo en las luchas obreras, desmovilizándolas y aportando así la cuota que necesitaba para poder entrar en el nuevo gobierno «pactista y democrático» que se preparaba.

BARCELONA 1977
El año 1977 es crucial. Aparecen públicamente todos los actores principales de la flamante democracia monárquica. El PSOE se legaliza en febrero de 1977, el PCE, CCOO y UGT en abril y la CNT en mayo. Las primeras elecciones democráticas tuvieron lugar en junio de 1977. La UCD de Adolfo Suarez obtiene la mayoría y el PSOE se convierte en el principal partido de la izquierda.
La reacción de algunos partidos y sectores obreros, entre los que se encontraba, principalmente el sindicato anarcosindicalista CNT, radicalmente contrario al pacto que se preparaba, y que creció rápidamente desde 1976, aún en la clandestinidad y desde la legalización el 6 de mayo de 1977 desbancando en Catalunya a CCOO y a la incipiente UGT, no era del agrado del nuevo gobierno, (en aquel momento del presidente Suarez, falangista y exvicepresidente del Movimiento Nacional).
Para comunistas, socialistas y para los partidos del régimen, que preparaban una Transición que de ninguna manera aceptaba planteamientos radicales y de ruptura con la dictadura, los disidentes seguirían represaliados y no existirían para los medios de comunicación. Así este gobierno no permitió que aparecieran noticias en los medios de comunicación públicos que pusieran en compromiso el pacto alcanzado, o el éxito que en aquel momento supuso la reaparición de CNT.
Estos fueron los principales argumentos que nos decidieron a salir a la calle y recoger con nuestros modestísimos equipos de cine los acontecimientos sociales, manifestaciones, huelgas, etc., que estaban ocurriendo en Barcelona y que eran sistemáticamente ninguneados o tergiversados por la mayoría de los medios de comunicación
EL COLECTIVO
Éramos un grupo de jóvenes obreros, afiliados a CNT y, al mismo tiempo, estudiantes de cinematografía en la Escola de Mitjans Audio Visuals (EMAV) que dependía, y depende, del ayuntamiento de Barcelona y en aquel momento la única escuela de cine en España. Jóvenes libertarios que queríamos dejar testimonio de aquellos momentos siguiendo las pautas de lo que se conocía entonces como cine militante. En la EMAV, con cámaras de 16mm, realizamos nuestros primeros documentales y participamos en la filmación del primer mitin autorizado en Catalunya de la Diada, el 11 de Setembre de 1976. Es el único documento visual que existe de aquel acto y se encuentra depositado en la Filmoteca de Catalunya en el fondo Josep Serra Estruch (director de la EMAV en aquella época).
Algunos de nosotros-as ya teníamos experiencia en rodajes en S8 de manifestaciones, mítines y luchas obreras, desde 1972 y salíamos a la calle arriesgándonos a recibir golpes como así ocurrió con la pérdida del material rodado, por uno de nuestros compañeros, durante el 19 de Mayo de 1977. Durante 1977 filmamos, montamos, sonorizamos, en precarias condiciones, e hicimos copias para distribuir y visionar de:
- 1º DE MAYO
- OCUPACIÓN DE LA SOLÍ
- MITIN DE MONTJÚIC
- JORNADAS LIBERTARIAS INTERNACIONALES, esta fue la última filmación que
realizamos como colectivo y se encuentra depositado en la Filmoteca de Catalunya en
el fondo Josep Serra Estruch (director de la EMAV en aquella época).
Todo lo relatado aquí da una idea de quienes éramos y lo que, con nuestros escasos medios, pudimos hacer durante el año 1977.
EL FONDO FRANCESC RÍOS DURA
El 11 de marzo de 2010 fueron entregados, por Francesc Ríos Durà, varias latas (en total 16) que contienen imágenes y sonido, (película cinematográfica de 16mm y cinta magnética de audio en 16mm), al Archivo de la Filmoteca de Catalunya, firmando la Declaración como depositario: DIP0213.
Los documentales son el testimonio de momentos cruciales de la actividad de la CNT reconstruida en el contexto sociopolítico del año 1977.
El material entregado corresponde, entre otros, a tres docu-reportajes que llevan por
título:
- 1º DE MAIG
- OCUPACIÓ DE LA SOLÍ
- MITIN DE MONTJÚIC
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y DE PRODUCCIÓN
A) 1° DE MAIG (1 de mayo 1977), negativo 16mm color, 10’38»
(en labs. Fotofilm como St. Marc)
Versión diferente a la distribuida por la Central del Curt
MATERIAL DEPOSITADO EN FILMOTECA DE CATALUNYA
-1 lata Negativo Imagen 16mm
-1 lata Magnético 16mm
-1 lata Copia de Proyección 16mm
SINOPSIS
El Primero de mayo de 1976 se autorizó, a las centrales sindicales y partidos políticos, manifestarse, pero en lugares cerrados y controlados por la policía. Por ejemplo, CCOO, muy obediente, organizó una fiesta en el Camping La Ballena Alegre en Gavá, muy lejos del centro de Barcelona. Pero los partidos llamados extra-parlamentarios y la CNT, USO, UGT, CSUT Y SOC decidieron no obedecer y se manifestaron en las calles de Barcelona, siendo reprimidos violentamente por orden de Martín Villa. Este documental recoge los “saltos” y las persecuciones policiales en las calles de la ciudad. El sonido que acompaña a estas imágenes se obtuvo de la radio que utilizó la policía durante las manifestaciones. Las primeras imágenes son del evento festivo de CCOO y se registraron para contrastarlas con los duros enfrentamientos en las calles de Barcelona.
MEDIOS TÉCNICOS, RODAJE Y MONTAJE
Se utilizaron tres cámaras, PAILLARD BOLEX de 16mm, dos de cuerda que aceptaban rollos de 30m y una moderna con chasis de 120m, esta cámara estuvo en un piso del Paseo de San Juan en Barcelona y pudo filmar el desfile de cuerpos de la Policía Nacional, que se habían enviado (policía motorizada, dos en cada moto, policía a caballo, policía en jeep…). Las otras dos estuvieron en las calles y en el domicilio de una compañera en la calle Aragón con Paseo de Gracia y también en la Rambla del Raval. Uno de los cámaras fue atrapado por la policía que, después de darle algunos palos, decidieron llevarse la Bolex de cuerda. La película se pre-montó en una movióla manual y se terminó en una movióla de 16mm (Intercine) en la EMAV (Escuela de Medios Audiovisuales), la utilizábamos con la autorización del director de la EMAV, Josep Serra Estruch, a partir de las 22 horas, una vez terminadas las clases, y hasta muy entrada la madrugada.
EQUIPO TÉCNICO
El equipo técnico estaba formado por tres operadores de cámara, una ayudante y
fotógrafa, un operador de sonido, dos ayudantes de montaje y un montador.
Op. Cámara fija: Caries Rovira
Op. Cámara calle: Francesc (Paco) Ríos
Op. Cámara calle: Pepe Méndez
Op. Cámara calle: Andrés Grima
Ayte. de cámara y fotógrafa: Isabel Huguet
Op. Sonido: Caries Rovira
Montaje: Francesc (Paco) Ríos
Ayudante montaje: Isabel Huguet, Caries Rovira
Voz en Off: Kepa Atxa
B) OCUPACIÓ DE LA SOLÍ (5, 8 de junio de 1977), negativo 16mm color, 9’13»
MATERIAL DEPOSITADO EN FILMOTECA DE CATALUNYA
-1 lata negativo en 16mm
-1 lata copia de proyección 16mm
-1 lata copian de color + 1 lata copión de sonido
-1 lata descartes de negativo + 1 lata descartes de sonido
-1 lata magnético de sonido- mezcla + 1 rollo sonido
SINOPSIS
Este reportaje describe la ocupación del edificio donde se imprimía Solidaridad Nacional (portavoz del Sindicato Vertical CNS) por militantes del sindicato anarcosindicalista CNT, (5 de junio de 1977) para reivindicar la devolución del Patrimonio incautado por el franquismo y la rueda de prensa que, días después (8 de Junio de 1977), el sindicato CNT organizó para explicar el motivo de la ocupación y reclamar la devolución con los documentos que aportó el antiguo director de Solidaridad Obrera (órgano de la CNT de Catalunya) José Peirats, de la maquinaria propiedad de CNT que fue incautada por el franquismo tras la perdida de la guerra y que era utilizada por Solidaridad Nacional.
MEDIOS TÉCNICOS, RODAJE Y MONTAJE
Se utilizaron dos cámaras, PAILLARD BOLEX de 16mm, una automática que permitía filmar con rollos de 120m y otra más antigua de cuerda, que cargaba rollos de 30m. Para prevenir, ya que no sabíamos lo que podía ocurrir durante la ocupación, decidimos instalar una cámara fija, la más moderna, en un piso donde, discretamente, podíamos obtener imágenes del exterior del edifico y ver los movimientos de la policía. La otra cámara estuvo en el interior filmando todo lo que acontecía. En el exterior, la labor de la ayudante y fotógrafa consistió en recoger las latas de película de 30m expuesta a través de una ventana del edifico ocupado, sin ser vista por la policía y poner a salvo el material filmado. Así mismo obtuvo fotografías de la calle, las pancartas que se colocaron en las ventanas y los movimientos de la policía durante todo el tiempo que duró la ocupación. Para el sonido, en el interior, se utilizó un magnetófono UHER y un micro direccional. Se grabó audio del pleno de la Federación local de CNT Barcelona que se trasladó hasta allí, así como a dos inspectores de policía que entraron varias veces para pedirnos que desalojáramos. La película se pre-montó en una movióla de 16mm manual y se terminó en una movióla de 16mm (Intercine) en la EMAV (Escuela de Medios Audiovisuales), la utilizábamos con la autorización del director de la EMAV, Josep Serra Estruch, a partir de las 22 horas, una vez terminadas las clases, y hasta muy entrada la madrugada.
EQUIPO TÉCNICO
El equipo técnico estaba formado por dos operadores de cámara, una ayudante y
fotógrafa, un operador de sonido, un fotógrafo, un ayudante de montaje, un montador
y una voz en off
Op. Cámara fija: Caries Rovira
Op. Cámara interior: Francesc (Paco) Ríos
Ayte. de cámara y fotógrafa exterior: Isabel Huguet
Op. Sonido ocupación: Luis Ondarra
Op. Sonido rueda de prensa: Carles Rovira
Montaje: Francesc (Paco) Ríos
Ayudante montaje: Isabel Huguet
Voz en Off: Kepa Atxa
C) MITIN DE MONTJÚIC (2 de julio 1977), negativo 16mm color, 21′
MATERIAL DEPOSITADO EN FILMOTECA DE CATALUNYA
-1 lata Negativo Imagen, 16mm
-1 lata Copia, 16mm
-1 lata Magnético + descartes
SINOPSIS
«El Mitin de Montjuic fue un acto de afirmación confederal, el primero autorizado en Barcelona, con la presencia de Federica Montseny, Consellera de la Generalitat y ministra de la República, tras 38 años de exilio. Reunió a más de 300.000 personas. Todo un éxito y la concentración más importante lograda por la CNT en y durante la «Transición». El acto había sido convocado por el Comité de Cataluña de la CNT. Asistieron representaciones de todas las regiones, así como del exilio. Sirvió para reunir en una misma tribuna a diversos sectores del exilio representados por Federica Montseny y por José Peirats y del “interior”, el Secretario General de la CNT, Juan Gómez Casas, el Secretario de la CNT catalana, Enric Marco, y otros oradores como Antonio Morales, Jesús García y Fernando Piernavieja, en representación éste de la CNT andaluza. El Mitin hizo visible las diversas sensibilidades que recorrían la CNT en aquellos momentos: Sindicatos anarcosindicalistas, Colectivos anarquistas, Ateneos libertarios, organizaciones como Mujeres Libres, Federación anarquista ibérica, o la Federación de Juventudes Libertarias, grupos de afinidad de pueblo, de calles, de barrio, de ciudades».
A pesar de la importancia del acto este apenas tuvo repercusión en los medios públicos y no existen imágenes en los archivos de TVE Catalunya, con lo que se puede afirmar que este documento es el único testimonio visual de la fuerza que en aquel momento (2 de julio de 1977) tenía la CNT en Catalunya.
MEDIOS TÉCNICOS, RODAJE Y MONTAJE
Se utilizaron tres cámaras, PAILLARD BOLEX de 16mm, una automática que permitía filmar con rollos de 120m y otras dos, más antiguas, de cuerda que cargaban rollos de 30m. El sonido se registró en dos magnetófonos, un Uher y un Nagra. Decidimos instalar una cámara fija sobre trípode, la más moderna, en un lateral del escenario en donde se situaron los oradores y filmar con estabilidad el máximo de metraje posible de cada uno de ellos. Como no disponíamos de sonido directo se utilizaron Primeros Planos PP y Planos Medios PM para, posteriormente en el montaje, intentar sincronizar el sonido registrado con los labiales. Las otras cámaras recogían Planos Generales PG y de ambiente desde el escenario y entre los asistentes. La película se montó en una moviola de 16mm (Intercine) en la EMAV (Escuela de Medios Audiovisuales), la utilizábamos con la autorización del director de la EMAV, Josep Serra Estruch, a partir de las 22 horas, una vez terminadas las clases, y hasta muy entrada la madrugada.
EQUIPO TÉCNICO
El equipo técnico estaba formado por tres operadores de cámara, una fotógrafa, un operador de sonido, un ayudante de sonido, un montador y una ayudante de montaje.
Op. Cámara fija: Bartomeu Vila
Op. Cámara: Francesc (Paco) Ríos
Op. Cámara: Galo Sánchez
Fotógrafa: Isabel Huguet
Operador de sonido: Carles Rovira
Ayudante de sonido: Luis Ondarra
Montaje: Francesc (Paco) Ríos
Ayudante de montaje: Isabel Huguet
ULTIMO TABAJO DEL COLECTIVO LIBERTARIO DE CINE
JORNADAS LIBERTARIAS INTERNACIONALES 1977
Considero importante para conocimiento de los futuros interesados, si es que los hay, recoger en esta Memoria la historia de las JORNADAS LIBERTARIAS INTERNACIONALES 1977. Aunque no fuera entregada por mí (Francesc Ríos Dura) a Filmoteca de Catalunya dejo constancia, con esta breve historia, del último trabajo del Colectivo.
Breve historia
La última filmación que realizamos como colectivo fueron los actos que se celebraron
en el Parc Güell, también en el cine Diana y el ambiente de las calles de Barcelona, con
motivo de las Jornadas Libertarías Internacionales de 1977, que la CNT organizó con
un gran éxito de asistencia (se estima que más de 500.000 personas pasaron por el
Parc Güell).
Se rodó con película reversible-color, se hicieron entrevistas en varios sitios y por
causas, que aún desconozco, desapareció.
La totalidad de las Jornadas debía de montarse en la EMAV. Pero jamás se hizo.
Al parecer, lo que si se hizo (según Pepe Méndez) fue una selección de planos
resultando finalmente tres latas, ¿dos de imagen y una de sonido?
Con el tiempo estas latas ¿desaparecieron? de la EMAV.
Años más tarde se localizó una de las latas en la Filmoteca de Catalunya y en el Fondo
de Josep Serra Estruch. Al parecer, es una de las tres que resultaron tras la selección de
planos que se hizo para el futuro montaje.
Desconozco donde fue a parar el resto de las latas de este último trabajo, tanto de
imagen como de sonido.
Sigo, tras casi 50 años, buscando el resto de película perdido. Si se pudiera encontrar
podríamos recomponer todo lo acontecido durante las Jornadas Libertarias de 1977 y
ampliar la breve historia del Colectivo libertario de cine.
JORNADAS LIBERTARIAS INTERNACIONALES 1977
MATERIAL DEPOSITADO EN FILMOTECA DE CATALUNYA
- X, Reversible color 16mm
- X Magnético????
Depositado en Filmoteca de Catalunya y en el Fondo de Josep Serra Estruch hay un rollo en 16mm, reversible color, que corresponde al último rodaje del colectivo en 1977.
SINOPSIS
La última filmación que realizamos como Colectivo fueron los actos que se celebraron en el Parc Güell, también en el cine Diana y el ambiente de las calles de Barcelona, con motivo de las Jornadas Libertarias Internacionales de 1977, que la CNT organizó con un gran éxito de asistencia (se estima que más de 500.000 personas pasaron por el Pare Güell).
MEDIOS TÉCNICOS, RODAJE Y MONTAJE
Se registró imagen y sonido de varias localizaciones, Parc Güell, Cine Diana, calles de Barcelona (Ramblas, calle Hospital, etc..). Se utilizaron tres cámaras, ¡Pailard Bolex de16mm, para la imagen y dos grabadoras, Uher y Nagra, para el registro de sonido. En el cine Diana se montó un equipo de video que registró todos los actos y se visionaban por la tarde-noche en el Pare Güell. De la instalación y producción de video se encargó Galo Sánchez, componente del colectivo.
EQUIPO TÉCNICO
El equipo técnico estaba formado por cuatro, a veces cinco, operadores de cámara, una fotógrafa, un operador de sonido y varios ayudantes de sonido. En el cine Diana había instaladas dos cámaras y con ellas dos operadores de cámara.
Op. Cámara: Carles Rovira
Op. Cámara: Francesc (Paco) Ríos
Op. Cámara: Pepe Méndez
Op. Cámara: Javier García
Op. Cámara: Josep Palomer
Fotógrafa: Isabel Huguet
Operador de sonido: Carles Rovira
Ayudante de sonido: Antonio Vargas
Ayudante de sonido: Kepa Atxa
Montaje (selec. Planos): Pepe Méndez
Vídeo cine Diana: Galo Sánchez
Op. Cámara vídeo: ¿¿¿
Op. Cámara vídeo: ¿¿¿